Ver todos las publicaciones sobreFisioterapia

SOLUCIONES DE LA ANQUILOGLOSIA PARA MEJORAR LA LACTANCIA MATERNA

Los beneficios de la lactancia materna, tanto para la madre como para el bebé, son ampliamente reconocidos. La leche materna es el alimento que contiene todos los nutrientes necesarios para que el bebé consiga un correcto desarrollo durante su crecimiento. Pero a veces, aparece algún problema durante el proceso y, para solucionarlo correctamente, hay que recurrir a ayuda profesional.

¿Qué dificultades podemos encontrar durante la lactancia materna?:

  • El bebé no es capaz de “cogerse” al pecho.
  • La madre presenta dolor en los pezones o en la mama.
  • El bebé no gana suficiente peso alimentándose de esta manera.

Las causas pueden ser de distinta índole pero, entre las más frecuentes, destacamos:

  • Una técnica de lactancia inadecuada.
  • Un problema anatómico o mecánico en el agarre del bebé.
  • Poca producción de leche por tomas poco frecuentes o poco efectivas.

¿Cómo podemos ayudar?

Para solucionar estos problemas, debemos de tener en cuenta, en primer lugar, la importancia que tiene la colocación, tanto de la madre como del bebé, en la lactancia materna y es que la postura en la que colocamos al bebé, determina la posición de la boca y la movilidad de las diversas estructuras orofaciales.

Muchos profesionales de la salud pueden ayudar a los padres en el manejo clínico de la lactancia materna. Matronas, pediatras, médicos de familia, odontopediatras, logopedas, fisioterapeutas, osteópatas, valorarán, entre otros puntos, si esa posición a la que nos referimos, es la adecuada. Pero si hay una figura recomendable y clave en esta cuestión es, sin duda, la de la consultora de lactancia certificada (IBCLC.es).

¿Qué es la anquiloglosia?

Hay muchas causas, como decimos, por las que un bebé llega a presentar problemas para una lactancia correcta. En este punto queremos destacar una de las más frecuentes, la anquiloglosia.

En este trastorno, una banda de tejido, el frenillo lingual, pega o mantiene fijada la parte de debajo de la lengua, a veces desde la punta de la lengua, a la base de la boca. Cuando la lengua se queda anclada como describimos, puede afectar a la succión del bebé al mamar pero también, a la forma de tragar, hablar y respirar, complicándose durante el crecimiento del bebé, que podría desarrollar una respiración de carácter bucal y alteraciones bucodentales.

Detalle de bebé con anquiloglosia

La tensión muscular por tortícolis congénita, plagiocefalia, afecciones mecánicas del hipogloso u otros pares craneales que afecten a la musculatura de la succión y de la deglución pueden llegar a confundirse con anquiloglosia. Un diagnóstico correcto y un buen tratamiento de osteopatía, solucionarán, sin duda, cualquiera de los trastornos citados.

¿Cómo se soluciona la anquiloglosia?

Según la importancia de la misma, se puede practicar una “frenotomía”, que consiste en cortar el frenillo recurriendo a la cirugía. En otros casos, la fisioterapia evita el modo quirúrgico. Hay que señalar que el tratamiento fisioterápico puede indicarse incluso después de seccionar el tejido adherido a esa parte inferior de la lengua.

Tratamiento clínico de un bebé con anquiloglosia

La decisión de cortar o no el frenillo depende de varios factores a valorar por un especialista, destacando si la mamá tiene dolor durante la lactancia y si el bebé no aumenta de peso durante la misma.

En cuanto al tratamiento fisioterápico para la anquiloglosia, consistirá en relajar las estructuras de la lengua, la boca, el cuello y tórax del bebé. Y, con respecto al osteopático, se tratarán las suturas, membranas y huesos del cráneo que se hayan alterado durante el parto, por ejemplo, y que también pueden influir en la succión.

MARÍA ESTEVE RIBERA.

FISIOTERAPEUTA Y OSTEÓPATA.

Núm. Colegiada 2510.

Stillness Espai de Salut

Vicente Parra Actor 4, 46017 Valencia

www.stillness.es

Facebook Stillness Espai de Salut

Instagram @stillnessvalencia

Teléfono 722 58 56 56

info@stillness.es

Etiquetas: Archivado en: Bebés,Blog,Embarazo,Stillness,Terapia Manual Publicado en: 13/10/2022

LA TERAPIA VOJTA EN EL TRATAMIENTO DE BEBÉS Y NIÑOS

Hace más de 50 años, el doctor Václav Vojta, neuropediatra checo, dio con un método de fisioterapia por el que se utilizaba una terapia de locomoción refleja para combatir la parálisis cerebral en los bebés y niños de corta edad. Desarrollado entre las décadas de los 50 y los 70, Vojta descubrió que era posible desencadenar unas reacciones motoras repetidas, los llamados “patrones de locomoción refleja” en el tronco y en las extremidades, a partir de unos estímulos definidos y desde unas determinadas posturas.

De esta forma, el tratamiento de la conocida como Terapia Vojta activa los movimientos que están programados en el sistema nervioso pero que pueden estar bloqueados o utilizados, de forma incompleta, a causa de una lesión cerebral, de una alteración de la postura o de un fallo en el aparato locomotor del niño. Es decir, que se trata de estimular al cerebro para que active los patrones motores innatos que tiene almacenados y así, exportarlos, en forma de movimiento.

Al actuar en el paciente en distintas zonas de su cuerpo, se considera que esta terapia tiene un efecto global. De hecho, extiende y mejora la movilidad de la columna y ayuda a que la respiración sea más profunda y constante en la caja torácica. En la zona orofacial, facilita la deglución y la masticación; en el sistema nervioso vegetativo, regula la función vesical e intestinal y en la percepción del cuerpo funciona mejorando el equilibrio, la estereognosia y la capacidad de concentración.

Bebé tratado en una sesión de terapia Vojta

Tratándose de un tratamiento fisioterapéutico de base para cualquier alteración motora, es efectivo también en adultos. En Stillness Espai de Salut, nos hemos especializado en bebés y niños gracias a la colaboración de la fisioterapeuta Lidia Juárez, experta desde hace más de 30 años en este tipo de terapia y que además ostenta el cargo de vicepresidenta de la Asociación Española Vojta (AEVO).

De esta forma, esta profesional atiende a pacientes infantiles que presentan, entre otras:

  • Alteraciones de la coordinación central en lactantes
  • Alteraciones motoras secundarias a lesiones cerebrales (parálisis cerebral)
  • Parálisis periféricas (espina bífida, paresias de plexo, u otras)
  • Diferentes enfermedades musculares
  • Enfermedades o limitaciones funcionales de la columna, por ejemplo, escoliosis
  • Lesiones ortopédicas de hombros y brazos, de caderas y piernas, sobre todo en el crecimiento
  • Alteraciones de la cadera (displasia o luxación), como tratamiento coadyuvante
  • Problemas de respiración, deglución y masticación

La Terapia Vojta, herramienta imprescindible centrada en la familia.

Por la dilatada experiencia de nuestra especialista, sabemos de lo adecuado que es el tratamiento personalizado por el padre o la madre del niño y de la necesidad de integrar la terapia de forma natural en un ambiente conocido por el niño, como puede ser el de su propia casa. El terapeuta Vojta guía esta participación familiar, enseñando a los padres a aplicar la terapia y a aplicar la dosis necesaria según los objetivos que ambos, padres y terapeuta, han planteado.

Etiquetas: , , , Archivado en: Bebés,Blog,Stillness,Terapia Manual Publicado en: 11/01/2021

¿QUÉ PUEDE HACER LA FISIOTERAPIA POR LOS CANTANTES?

Las aplicaciones de la Fisioterapia no tienen fin. Asociada normalmente al tratamiento de las dolencias en nuestro organismo, puede que en ocasiones nos olvidemos de algunas partes del cuerpo que también necesitan del cuidado y de la atención de un especialista de este tipo. Isaac Gomar, fisioterapeuta de Stillness Espai de Salut, experto en Gimnasia Abdominal Hipopresiva y en Fisioterapia en las Artes Escénicas, da en este artículo una serie de consejos para poder utilizar mejor la herramienta de trabajo más preciada para los cantantes, su voz.

Si una persona quiere dedicarse al canto de manera profesional, está claro que no solo basta con la educación de la voz en el entorno académico. Exponerse a cambios bruscos de temperatura, ambientes muy secos, con mucho ruido (que obligan a elevar mucho el tono), no dormir o descansar mal, fumar, etc… no deben estar presentes en el sentido común del cantante si quiere tener una larga carrera. Pero a veces, algunas de estas circunstancias son inevitables y es entonces cuando aparecen los problemas. Cuidar la voz depende, además, de muchos factores externos que en determinadas circunstancias implican la aparición de patologías como la laringitis, disfonías espasmódicas, disfunciones en la articulación temporomandibular, parálisis de alguna cuerda vocal o la aparición de pólipos, nódulos o quistes en las mismas. Desórdenes o desequilibrios en algún órgano principal, debilidad en el suelo pélvico, infecciones en las vías nasales, pulmones, cefaleas o incluso factores como la hipertensión, supondrán un grave problema que puede acabar con la futura trayectoria de un cantante. De la misma manera, también hay que tener en cuenta que pueden aparecer problemas relacionados con las emociones. El miedo escénico, la ansiedad ante un estreno o una actuación, la falta de confianza o de autoestima, el cansancio físico que deriva en uno psicológico…llegarán a afectar al tono vocal.

La Fisioterapia puede ayudar a resolver estas complicaciones. Los tratamientos que debe aplicar el especialista tienen que ajustarse al tipo de dolencia pero siempre tratarán de mejorar la postura, paliarán la tensión acumulada en los músculos y se centrarán también en pautar al cantante ejercicios de relajación, estiramientos, masajes, manipulaciones, etc. Con todo, Isaac Gomar hace hincapié en los siguientes aspectos que beneficiarán a la voz de un cantante y que, de realizar un seguimiento por parte del Fisioterapeuta, ayudarán a evitar la aparición de algunas de las patologías anteriormente mencionadas o eliminarán las existentes: – corregir la postura al cantar – inculcar y concienciar al cantante sobre la tremenda importancia que tienen los ejercicios de calentamiento vocal desde que se levanta hasta un rato antes de una actuación – mantener unos buenos hábitos de alimentación – no fumar – llevar una buena rutina de hidratación – realizar ejercicio físico moderado y que no implique impactos.


LA GIMNASIA HIPOPRESIVA COMO APOYO

Tener buenos hábitos de alimentación, hidratación y de ejercicio físico, así como no fumar depende del cantante, si bien también necesita asesoramiento de un experto para que realice los cambios necesarios en sus rutinas. Sin embargo, es más difícil saber cómo corregir los vicios posturales. Una de las grandes opciones a las que puede recurrir un cantante en este aspecto es la Gimnasia Hipopresiva. Gracias a los ejercicios de este tipo, se mejora la postura y la capacidad ventilatoria. Los hipopresivos se realizan en apnea espiratoria, en posturas que benefician la contracción del diafragma. Aunque trabajan todo el sistema respiratorio inciden, sobre todo, en el diafragma, que baja al inspirar, produciéndose así una disminución de la presión de la caja torácica que al espirar, se relaja. Y como la espiración es el movimiento respiratorio que gestiona realmente la voz, si el aire sale mejor, el cantante podrá alcanzar notas más altas o mantendrá las que trabaja durante más tiempo.

En conclusión, dos de los puntos que Isaac Gomar considera importantes para el cuidado efectivo de la voz de un profesional del canto son el mantenimiento de unos buenos hábitos de vida y la práctica de Gimnasia Abdominal Hipopresiva. Pero si el cantante tiene algún problema, tanto emocional como físico, es importante que un Fisioterapeuta analice la evolución corporal del cantante de forma continuada, comenzando con una exploración que valore qué tipo de patología o dificultad presenta y así, centrarse en el tratamiento adecuado, acompañándolo de los ejercicios más oportunos para su recuperación.

Etiquetas: , , , , Archivado en: Blog Publicado en: 30/12/2019

3º Taller de Estiramientos de Cadenas Musculares

Y seguimos con nuestros talleres teórico-prácticos de Estiramientos de Cadenas Musculares. El tercero se celebrará el sábado 28 de enero, entre las 10 y las 13 horas y lo impartirá de nuevo Quica del Sol, experta en la actividad.
Los grupos son reducidos, así que os aconsejamos que reservéis plaza cuanto antes porque, en estos momentos, quedan pocas ya.
Podéis contactar con nosotros por teléfono, correo electrónico, página de Facebook o bien en nuestra clínica.

Muchas gracias por vuestro interés.

poster TERCER TALLER ESTIRAMIENTOS DE CADENAS MUSCULARES

Etiquetas: , , , , , , , Archivado en: Blog,Estiramientos de Cadenas Musculares,Stillness,Terapia Manual Publicado en: 17/01/2017

Conoce Stillness

Comenzamos la andadura de este blog, dedicado al conocimiento de la Fisioterapia y la Osteopatía, de sus múltiples aplicaciones y de sus innumerables beneficios.

En “El blog de mi fisio”, intentaremos, en cada uno de nuestros post, aprender más sobre estas disciplinas y, sobre todo, ir más allá. ¿Cómo?. Resolviendo las dudas de aquellos que interactúen con nosotros, recogiendo las aportaciones de expertos y especialistas fisioterapeutas y osteópatas, siendo ambiciosos, críticos, inquietos y abiertos de mente para saber más de este mundo tan apasionante y todavía muy desconocido incluso para nosotros mismos, que nos dedicamos a esta increíble tarea.

Y ya sabéis, un fisioterapeuta no trata la enfermedad sino a la persona que la padece…

Gracias de antemano por recibirnos .

Etiquetas: , , , , , , , , , , Archivado en: Stillness Publicado en: 04/06/2015