Archivos mensuales: marzo 2018

¿PUEDE LA ALIMENTACIÓN INFLUIR EN LAS MIGRAÑAS?

Si has padecido algún episodio de migraña, estamos seguros que los recordarás como uno de los peores dolores que has sufrido. Y es que este cuadro es de los más debilitantes e incapacitantes que existen, siendo uno de los principales motivos de absentismo en el trabajo a día de hoy. Afecta a entre un 12 y un 17% de la población occidental y, en España, se estima que hay 3,5 millones de personas afectadas por las migrañas.
Aparecen en brotes recurrentes de cefalea, normalmente unilateral y pulsátil y que llegan a incapacitar a la persona que la sufre. Tanto es así que la migraña suele ir asociada a una intolerancia al ruido y a la luz, además de presentar náuseas e incluso vómitos.
En cuanto a sus desencadenantes, hay tantas posibilidades que no se saben con precisión. Pueden deberse al consumo de alcohol, al estrés, a no poder aguantar sonidos fuertes e incluso a determinados olores. Y sobre su tratamiento, suele ser farmacológico, tanto preventivo como para los episodios de brote.
Con la variedad que existe dentro de las posibles razones que llevan a padecer migrañas, se añade una que es, a día de hoy, poco conocida todavía. Desde hace pocos años, se ha descubierto que la enzima diamina oxidasa (DAO), tiene un papel muy relevante en la aparición de las migrañas.

¿Qué es la DAO?

La enzima diamina oxidasa se encarga de metabolizar (proceso por el que el organismo asimila y transforma una sustancia gracias a cambios químicos y biológicos) una sustancia denominada “histamina”, para inactivarla y que pueda ser eliminada por orina. Pero cuando hay un déficit de DAO en nuestro cuerpo, la histamina se va acumulando en la sangre, lo que puede provocar muchos síntomas de que algo no va bien, como es el caso de la aparición de migrañas.
Esta relación entre el déficit de DAO y la aparición de migrañas se ha concretado en unos datos alarmantes según los últimos estudios médicos, que afirman que, en el 90% de la población con migraña, existe una deficiencia de la enzima DAO.
Según esta información, está claro que las migrañas, en los casos de deficiencia de DAO, pueden solucionarse en parte siguiendo una dieta baja en alimentos que contengan histamina.

¿Dónde se encuentra la histamina?

La histamina se encuentra en todos los alimentos pero, como en todo, en diferente grado. Algunos alimentos tienen una concentración elevada de histamina de manera natural mientras que en otros, aumenta por procesos de fermentación bacteriana. Por ejemplo, la carne y el pescado fresco tienen menos cantidad de histamina que las carnes embutidas o curadas y que el pescado congelado o en conserva.
Los alimentos que más influyen en la elevación de la histamina sanguínea son:
• Bebidas alcohólicas.
• Conservas de carne y pescado.
• Lácteos. Salsas con base láctea, mantequilla.
• Alimentos procesados y alimentos precocinados.
• Quesos curados.
• Mariscos.
• Clara de huevo.
• Frutos secos
• Chocolate
• Algunas frutas, en especial los cítricos, el plátano, las fresas y la papaya.
• Algunas verduras, en especial la berenjena, espinacas, calabaza, calabacín y tomate.
• Algunos condimentos (salsa de soja, curry, salsa de tomate, vinagre, mostaza, cacao), glutamatos.
• Mermeladas.
• Tofu, tempeh (ambos derivados de la soja).

Pero… ¿Cómo saber si mis migrañas son por déficit de DAO?

Si bien podemos relacionar las migrañas por déficit de esta enzima con 2 ó 3 síntomas que caracterizan el exceso de histamina, lo mejor será realizar una analítica de sangre específica para valorar la actividad de la enzima DAO. Se puede confirmar y diagnosticar el déficit de DAO cuando se obtienen en la prueba resultados inferiores a 80 DHU/ml (Unidades de Degradación de Histamina/ml).
Una vez realizada la prueba y confirmado el diagnóstico, el tratamiento ha de ser nutricional y preventivo, por lo que es recomendable acudir a un dietista-nutricionista que nos asesore y nos marque unas pautas de alimentación ya que, al principio, las indicaciones suelen ser muy restrictivas y pueden llevar al paciente a tener algunos déficits nutricionales.
Se procede en distintas fases, comenzando por la eliminación de los alimentos que contengan un grado de histamina elevado. En este punto es importantísima la labor conjunta de paciente y nutricionista para adaptarse a la dieta ya que, al suprimir tantos alimentos, es normal que no se cubran muchos nutrientes necesarios para el buen funcionamiento de nuestro organismo.
En el proceso de adaptación a la dieta, el nutricionista comenzará a facilitar suplementos a la enzima DAO y, desde aquí y dependiendo de la variación en los episodios de migraña en el paciente, se introducirán poco a poco alimentos o, en el caso de que no se hayan disminuido los episodios de migraña, se tendrá que realizar una dieta más estricta.

Los alimentos que son seguros en la deficiencia de DAO son:
• Cereales y tubérculos.
• Verduras y hortalizas no mencionadas anteriormente.
• Frutas no mencionadas anteriormente.
• Queso fresco.
• Bebidas y yogures vegetales.
• Pescado blanco fresco.
• Yema de huevo.
• Carne fresca.
• Condimentos (orégano, albahaca, cúrcuma, sal, miel, menta).
• Aceite de oliva virgen, margarina.

Es decir, las causas que provocan migrañas son, por así decirlo, orientativas. El factor estrés está muy presente en ellas pero hay otros, como es el caso de la alimentación, que ha de estudiarse cuidadosamente puesto que, aunque algo desconocido, es importante. Someterse a una analítica que asegure que existe ese déficit de DAO del que hemos hablado y seguir una dieta adecuada, siempre supervisada por un nutricionista, puede evitarnos muchos dolores de cabeza…..

Archivado en: Blog Publicado en: 27/03/2018

NECESITO FORTALECER MI ABDOMEN PERO…¿CÓMO?

A la hora de elegir una actividad física se nos plantean muchas dudas porque necesitamos pensar y decidir qué nos apetece hacer concretamente y con qué objetivo. Reducir cintura, aumentar elasticidad, que el ejercicio sea más o menos aeróbico…normalmente depende del momento físico en el que nos encontremos y, también, de la motivación y fuerza de voluntad que tengamos.

Pero…¿a que cuando nos preguntan qué queremos fortalecer o tonificar siempre pensamos en primer lugar en la zona abdominal?. Quizás sea esta una de las que más se resienten en nuestro cuerpo ante los cambios que experimentamos a lo largo de la vida y está demostrado que no entiende de género, ya que la grasa se acumula en gran medida en esta parte, tanto en hombres como en mujeres.
En Stillness Espai de Salut contamos con dos actividades que ayudan a mejorar esa zona, si bien de diferente manera: Pilates y Gimnasia Abdominal Hipopresiva.

El interés por una o por otra dependerá de la decisión del paciente previamente asesorado por profesionales. Así que en el caso del personal de nuestra clínica, entendemos que es clave realizar una entrevista previa para valorar su estado físico general y aconsejarle convenientemente, enseñándole qué tipo de actividad es mejor en función del motivo por el que quiera asistir a cualquiera de nuestras clases y siempre teniendo en cuenta las posibles contraindicaciones a la hora de practicar el ejercicio. Incluso, en algunos casos, resulta muy adecuado combinar las dos actividades. Sin embargo, en otros, el Fisioterapeuta recomienda la práctica de una de ellas y más adelante, valora un cambio o las alterna. Sea como sea, nunca debemos olvidar que cualquier actividad de este tipo requiere la supervisión de un profesional titulado en la materia.

Practicar Pilates mejorará tu estado físico y emocional

Comenzando por Pilates, se trata de un tipo de disciplina física y mental denominada así por su creador, Joseph Pilates, con la que se trata de llegar a un armonía entre nuestro cuerpo y nuestra mente, gracias a los ejercicios centrados en el control de la zona abdominal, los glúteos y el suelo pélvico además de trabajar el equilibrio, la elasticidad y la musculatura de todo el organismo.

El Pilates permite prevenir y mejorar dolores de espalda gracias a los ejercicios que nos ayudan a mejorar la agilidad y la flexibilidad del cuerpo y tonificarlo. Además, como la mayoría del trabajo que se realiza se centra en la zona abdominal, conseguiremos un vientre más plano.

Por otro lado, el hábito continuado en los ejercicios de Pilates también lleva a conseguir un estado de relajación que nos ayudará a eliminar tensiones y estrés gracias al tipo de respiración que se practica. La conciencia corporal aumenta, con lo cual, se produce una integración absoluta entre cuerpo y mente, que es el objetivo final de esta actividad.

La práctica de esta actividad está indicada para cualquier tipo de persona, desde un niño a un anciano, sea cual sea la patología que tenga. Simplemente, se adapta a las circunstancias de cada persona. Por ejemplo, en el caso de las embarazadas, se recomienda a partir de las 12 semanas de gestación, y Pilates especializado en postparto, a partir de las 6 semanas del puerperio.

La Gimnasia Abdominal Hipopresiva, clave para tonificar el músculo transverso abdominal

Respecto a la Gimnasia Abdominal Hipopresiva, su nombre se debe a su precursor, el fisioterapeuta belga Marcel Caufriez, y consiste en una serie de técnicas y posturas por las que se intentan mejorar a medio y corto plazo las presiones “intra” abdominales mediante una contracción voluntaria del diafragma en apnea espiratoria, lo que lleva a que se produzca, de manera involuntaria y refleja, una contracción de la musculatura del transverso del abdomen y del suelo pélvico que forman parte de los músculos espiratorios.

Hay que destacar la importancia que con la GAH se da a la tonificación del músculo transverso del abdomen, que ayudará, entre otras cosas, a mejorar la postura corporal y a prevenir y aliviar dolores lumbares. En este aspecto, se establece una nueva relación entre ambas disciplinas puesto que con el Pilates se consigue igualmente una prevención en los dolores de espalda a la altura de la zona lumbar.

Gracias a que el transverso abdominal se tonifica, se consigue también (de manera refleja e involuntaria) reforzar las fibras involuntarias del suelo pélvico. Y con todo ello, practicar Gimnasia Abdominal Hipopresiva conseguirá:

– solucionar problemas de incontinencia urinaria
– reducir cintura
– liberar la presión en los discos intervertebrales (con lo que ello implica en los casos de hernias discales)
– mejorar y prevenir hernias abdominales
– mejorar y prevenir hernias vaginales, prolapsos, incontinencia de orina, de gases o de heces, mejorar relaciones sexuales…
– disminuir la diástasis abdominal
– beneficiar a la capacidad respiratoria para practicar cualquier otro ejercicio

Sin embargo, conociendo ya todos los beneficios que conlleva, este tipo de gimnasia está contraindicada en los siguientes casos:
– Hipertensión arterial
– Hernia de hiato
– Embarazo
– Intervenciones quirúrgicas recientes

Concluyendo y, tal y como vemos, la zona abdominal se trabaja de diferente manera en una y otra actividad. Mientras que en hipopresivos los ejercicios se realizan durante la apnea espiratoria, en Pilates la contracción abdominal se trabaja de una forma más «tradicional».

En caso de que necesitéis resolver alguna duda sobre la práctica de estas y otras actividades con las que contamos en Stillness Espai de Salut no dudéis en contactar con nosotros. Es importante estar bien asesorado, como hemos dicho antes, por un profesional que esté titulado en la materia. Es clave.

Recordaros también que en nuestra clínica tenéis multitud de horarios tanto en clases individuales como grupales de Pilates y Gimnasia Abdominal Hipopresiva y que los grupos siempre serán reducidos, de 4 a 8 personas.

Archivado en: Blog,Pilates,relax,Stillness Publicado en: 05/03/2018